jueves, 2 de octubre de 2025

ÉXITO EN LA PRESENTACIÓN DEL TUSELLO DE MANUEL DE FALLA Y DE LA CLAUSURA DE LA EXPOFIL DE MEDIOAMBIENTE

Ayer, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Cádiz, tuvo lugar, bajo la presidencia de la Concejala Delegada de Cultura Maite González, la presentación del tusello del insigne músico gaditano Manuel de Falla.

Además contó con la presencia de la subdelegada del Gobierno en Cádiz, Blanca Flores; la concejala de Juventud, Gloria Bazán; y el concejal de Educación, José M. Verdulla. También asistieron el presidente del Club Social de Emplead@s Municipales, José María Jaén; el presidente de la A.VV. Entre Dos Puentes Gaditanos, José Manuel Misea; el presidente de la Sociedad Filatélica Gaditana, Paco Velázquez; y el director de la oficina principal de Correos en la ciudad, Víctor de la Torre.


También estuvo y habló del tusello Juan Antonio Casas, diseñador del mismo y de la tarjeta máxima. El cartel de la exposición ha sido realizado por Lola Fontecha, y la imagen utilizada ha sido cedida por la Fundación Archivo Manuel de Falla, con sede en Granada, a quien agradecemos enormemente su colaboración.

Al mismo tiempo se presentó la exposición, que podrá visitarse en la oficina principal de Correos de Cádiz (Plaza de Topete s/n) hasta el 14 de enero de 2026. La muestra marca el inicio del año conmemorativo por el 150 aniversario de su nacimiento, que se celebrará en 2026. La exposición ofrece una cuidada selección de colecciones filatélicas que abordan distintas facetas del universo creativo y cultural de Falla. 


Quienes deseen este tusello o la tarjeta máxima pueden solicitarlo al correo sofilgatesoreria@gmail.com

Estas son las colecciones expuestas:

- “Manuel de Falla”………………………………....…..……Juan Antonio Casas Pajares

- “Falla, Lorca y Dalí”…………………………………..…..Francisco Velázquez Barroso

- “Manuel de Falla y Picasso, El Sombrero de Tres Picos”……José Luis López León

- “Manuel de Falla, el genio silencioso”………………………José Luis Aragón Panés

- “150 aniversario de Manuel de Falla”…………………..Juan Antonio Rivera Bernal

- “Flamenco”………………………………………………………….Jesús López García

- “Compositores musicales españoles”………………………Manuel Medina Romero

- “Músicos e instrumentos musicales”…………………………Alfredo García Merino

- “Instrumentos musicales”…………………………………….Manuel Reyes Delgado

Aquí puede verse un amplio reportaje fotográfico obra de nuestro directivo Ricardo Moreno, a quien estamos muy agradecidos.





























También podemos leer una reseña que ha hecho el profesor Antonio Flor Borrego, que no pudo asistir por motivos de salud, acerca de la figura de nuestro compositor gaditano.


Que Falla era gaditano.

Sí, a pesar de los pesares, a pesar de que tanta gente se esfuerza en decir que Falla era granadino. No. Falla era gaditano.

Nació en la Plaza de Mina, donde su aya “la Morucha”, le cantaba nanas gitanas para acunarlo.

Ahí empezó a mamar don Manuel el flamenco. Falla era gaditano.

          En el número 4 de la Plaza de Candelaria, en la casa del mecenas, Salvador Viniegra, escuchando en directo un cuarteto con piano, allí se enamoró de la música, allí comprendió que necesitaba la música como si fuese el aire para respirar, y allí se comprometió con su fulgurante carrera de compositor y pianista.

Sí, Falla era gaditano.

          Pero bajando de Candelaria 4, a mano izquierda, donde hoy está la Peña de la Estrella, allí había un café cantante gitano, con la libertad que otorgó al pueblo gitano, la pragmática de Carlos III, el flamenco sale a las calles y Falla vivió este acontecimiento en los diversos café-cantantes que había en Cádiz.

          Porque de siempre el flamenco ha sido el folklore más admirado en todo el mundo, tanto es así que muchísimos compositores clásicos habían intentado componer con los códigos del flamenco, lo intentó Chabrier, Bizet, Glinka, Rimsky Korsacov, Debussy…, pero ninguno de ellos musicó el flamenco con la hondura y belleza que lo hizo Falla.

           Falla fue el hijo de uno de los comerciantes que arribaran a Cádiz con el dieciocho. Ese lazo entre dos mundos que fue Cádiz, corona su periplo, con un músico, Falla que fue el que sublima en música clásica, el folklore más hermoso del mundo.

Falla, era gaditano.

Pero don Manuel sintió un quiebro en su carrera, esa

        Formación espiritual que recibió en la Santa Cueva de la mano del Padre Fedriani, le impulsó para su última hazaña.

        Dejó de hacer obras inspiradas en el flamenco, obras de tenue moraleja, para embarcarse, durante 20 años, en la composición de un oratorio “la Atlántida”, inspirado en lugares y personajes del mundo antiguo gaditano.

Hércules, la Atlántida, Sancti-Petri.

Una obra titánica de profunda enseñanza, una trampa de Dios que nos dejó la más bella de las enseñanzas.

        Pelayo Quintero, aquel arqueólogo que muriese sin encontrar la deseada dama de Cádiz, muere unos días antes que Manuel de Falla, el cual también había dejado inconclusa su Atlántida.

La lectura es hermosa…

            El más hermoso testamento moral que la música podía darnos.

        Más allá de las gestas humanas, de los afanes que la codicia pretenda, el hombre conquista su alma y lo eterno, en el ámbito de lo diminuto en las pequeñas cosas de su existencia.

Esta es la verdad más sublime.”

                                             Antonio Flor Borrego


Por la mañana tuvo lugar en la Oficina Principal de Correos la Clausura de la Expofil de Medioambiente.